Grit, el poder de la pasión y la perseverancia. Angela Duckworth
- Carlos DĆaz Lastreto
- 1 dic 2020
- 5 Min. de lectura

Sigo leyendo mujeres que escriben de temas de gestión y liderazgo. Ahora me tocó el turno de leer a Angela Duckworth y su libro āGrit, el poder de la pasión y la perseveranciaā. Un libro rĆ”pido de leer y con una idea fuerza de mucha importancia, sobre todo para quienes trabajamos en el Ć”mbito de gestión de personas (y tambiĆ©n para quienes criamos hijos o somos profesores).
La autora discute sobre la psicologĆa del Ć©xito. ĀæQuĆ© es lo que lleva a que algunas personas logren Ć©xito en sus proyectos, en sus carreras, en el deporte y en muchos Ć”mbitos mĆ”s? Y al revĆ©s ĀæquĆ© hace que muchas personas se rindan y dejen āla carrera a la mitadā? La respuesta habitual a esta pregunta es āel talentoā o la falta del mismo.
¿Por qué solemos usar el talento o su falta para explicar el éxito y el fracaso?
La consultora Mc Kinsey popularizó este tĆ©rmino hace algunos aƱos cuando habló de la āGuerra por el talentoā, transmitiendo la idea que las empresas triunfan o fracasan en la economĆa moderna dependiendo de su capacidad para atraer y retener a jugadores de primera clase. Esta idea ha sido muy cuestionada pero mantiene cierta popularidad. De hecho hay un artĆculo muy interesante de Malcom Gladwell donde cuestiona con buenos argumentos el tema del talento.
QuĆ© es el talento segĆŗn Mc Kinsey: āes la suma de las aptitudes de una persona, sus dotes intrĆnsecas, habilidades, conocimientos, experiencias, inteligencia, juicios de valor, actitudes, carĆ”cter e Ćmpetu. TambiĆ©n incluye su capacidad para aprender y crecerā. Lo que mĆ”s destaca la definición son las ādotes intrĆnsecasā.
Como muchas veces no se ve el esfuerzo, la dedicación, el entrenamiento, la pasión, las horas de prĆ”ctica que alguien dedica a un determinado logro se recurre a la explicación del talento o a su falta, pero esto es muy engaƱoso. De hecho, Angela cita a Nietsche, quien dice ācuando todo es perfecto no nos preguntamos como ha llegado a ocurrir. Nos alegramos del hecho presente como si hubiera surgido por arte de magiaā.
Yo creo que efectivamente existen personas que tienen mĆ”s talento innato para algo que otras, a partir de su inteligencia, sus destrezas fĆsicas o cualquier otra cualidad. Pero, el talento no basta, se requieren otros elementos. De hecho, puede darse el caso de gente āmuy talentosaā que al no practicar, ni esforzarse, nunca nutre sus habilidades innatas y termina siendo ādel montónā.
En mi opinión este tema del talento tiene una derivada importante hacia el Ć”mbito de gestión de personas donde se habla continuamente de āgestión del talentoā, de atraer talento, de retenerlo y otras expresiones parecidas, como si, metafóricamente, bastara con tener buenos jugadores para ganar un partido, sin pensar en la estrategia, en el entrenamiento, en la colaboración, en los incentivos y, sobre todo, en el sentido de propósito y esfuerzo que, siguiendo la metĆ”fora, los jugadores necesitan desarrollar. Creo que mirado desde esa óptica, muchas veces la gestión de personas estĆ” muy perdida en sus Ć©nfasis. Necesitamos talento pero este por sĆ mismo no basta.
Angela cuestiona la explicación tradicional del talento para el Ć©xito y se inclina por el GRIT, una mezcla entre pasión y perseverancia. Sus ideas pueden resumirse asĆ: ācon independencia del Ć”mbito que fuera los grandes triunfadores tenĆan una feroz determinación que actuaba de dos formas. En primer lugar exhibĆan una fortaleza y tenacidad fuera de lo comĆŗn. Y, en segundo lugar, sabĆan a un nivel muy profundo lo que querĆan en la vida. No solo tenĆan determinación, sino que ademĆ”s sabĆan dónde querĆan llegarā.
Creo que la autora busca agrupar estas caracterĆsticas inventando un nombre atractivo, una suerte de acción de marketing. En general ello es mĆ”s propio de otras Ć”reas que de la psicologĆa, pero le concedo el punto que inventa un nombre que pega.
El grit tiene dos componentes: la pasión y la perseverancia:
Respecto de la pasión: Tiene que ver con seguir los objetivos con el paso del tiempo, no se refiere a un entusiasmo pasajero sino que āal aguanteā. Tampoco se refiere a cualquier meta de baja jerarquĆa, sino que a las metas importantes, aquellas que configuran un āinterĆ©s principalā. Dice la autora ācuando hablo de la pasión no solo me refiere a que haya algo que te importa, sino que ademĆ”s te entregas a ese mismo objetivo principal con fidelidad y constancia. No es un caprichoā¦ā¦.la mayorĆa de tus acciones importan porque tienen que ver con tu interĆ©s principal, tu filosofĆa de vidaā.
En relación a la perseverancia: Se refiere a la tendencia a no abandonar las tareas ante los obstÔculos, a la fuerza de voluntad, la silenciosa determinación de mantener un curso de acción una vez tomada la decisión. La perseverancia no excluye el abandono de metas de nivel inferior, lo que es muy necesario a veces, sino que el no abandono del interés principal.
Ya citaba hace un tiempo atrĆ”s a Ken Robinson, quien hablaba en āEl Elementoā la importancia de descubrir la pasión, aquello que nos mueve. Creo que la pasión se conecta tanto con el sentido del propósito, de cómo cada uno de nosotros contribuye al bienestar de la humanidad de maneras caracterĆsticas. Creo que una pasión no tiene porque ser vociferante ni escandalosa, basta con que se refleje en la acción. TambiĆ©n me pasa que veo tantas personas que trabajan con poca pasión, por rutina, por dinero o por meramente cumplir obligaciones.
¿El grit se desarrolla?, claro que si, dependerÔ como todo, de la genética y de la experiencia. Y, su desarrollo sigue una secuencia de 4 pasos: interés, prÔctica, propósito y esperanza.
Interés: Es lo que primero surge. La pasión aparece al disfrutar lo que haces. Claro, hay aspectos del trabajo que gustan mÔs y otros que gustan menos, pero por lo general cuando aparece el interés el trabajo cautiva y parece importante.
PrƔctica: Tras haber descubierto un Ɣrea en particular y sentir interƩs por ella, la persona se dedica a practicar las habilidades para llegar a dominarlas, cueste lo que cueste. La persona se esfuerza por superar los puntos dƩbiles y prƔctica, prƔctica, una y otra vez, muchas horas diarias, semanales, mensuales.
Propósito: La pasión aumenta al estar convencido que el trabajo es importante. Es difĆcil conservar un interĆ©s carente de propósito por largo plazo. Por eso que es necesario que el trabajo sea interesante pero al mismo tiempo se ligue al bienestar de los demĆ”s. A veces la sensación de propósito surge enseguida, en cambio para otros surge a medida que se adquiere el interĆ©s y se fortalece la prĆ”ctica.
Esperanza: A juicio de la autora, la esperanza es estar a la altura de la perseverancia. Con ello quiere decir que āes importante aprender a seguir adelante incluso cuando las cosas se ponen difĆciles, aunque tengamos dudasā, āen distintos momentos, de forma importante o pequeƱa, la vida nos derribarĆ” de un bandazoā por lo que es crucial volver a ponerse de pie.
DecĆa al principio que el libro es relevante para quienes trabajamos en gestión de personas, pero tambiĆ©n para quienes criamos niƱos y se me ocurre que para quienes trabajamos como profesores. Conectar a nuestros colaboradores, hijos o alumnos con su pasión, con aquello que los mueves, fortalecer su perseverancia, de persistir en aquello valioso mĆ”s allĆ” del cansancio, de las horas dedicadas o de motivaciones simples como el mero cumplimiento o la obtención de incentivos, sino que con propósitos trascedentes y prosociales.
EncontrƩ una charla tedex donde Angela expone sus ideas. Se puede ver en: https://www.ted.com/talks/angela_lee_duckworth_grit_the_power_of_passion_and_perseverance?language=es