top of page
Urbano
Foto del escritorCarlos Díaz Lastreto

Neil Postman: El fin de la educación



Ya es un libro algo antiguo, pues fue publicado originalmente el año 1979. Sin embargo no pierde actualidad, menos en nuestro país donde la educación (la buena y la mala educación) es un tema recurrente en las conversaciones, más ahora que nos encontramos en plena pandemia, con todos los colegios y universidades cerrados y muchos estudiantes aprendiendo de manera remota vía plataformas electrónicas.


La educación es tan importante que las conversaciones en torno a ella no se pueden dejar sólo a los profesores, por importantes que sean, y menos a los políticos, que cuando conversan de ésta la usan como munición ideológica y a lo más se preocupan de temas financieros de la educación, sin reflexionar acerca de su propósito.


El autor hace un juego de palabras refiriéndose al fin de la educación, como si dados todos los cambios tecnológicos ésta ya no fuera necesaria y a el fin de la educación, en el sentido de su propósito o finalidad.


Respecto de lo primero. ¿Es posible pensar el fin de la educación como la conocemos? En mi opinión creo que la educación presencial seguirá existiendo por mucho tiempo más, pero es indudable que vendrán muchos cambios post pandemia. Y creo que el principal cambio será la masificación del “teleaprendizaje”, con un aumento de la oferta vía plataformas electrónicas. (Publiqué un post sobre este tema hace poco).


En la misma línea creo que la educación presencial seguirá existiendo por mucho tiempo más que por la mera entrega de contenidos educativos por el espacio social que se genera cuando se aprende con otros; y aún considerando toda la segmentación de nuestro sistema escolar y universitario, no es lo mismo aprender frente a una pantalla solo, que con otras personas con quienes se conversa, se juega, se dialoga, se simula, en definitiva se interactúa en carne y hueso.


A lo anterior debe agregarse que las pantallas no reemplazan a los profesores en el rol “mediador” del aprendizaje. Ya se acabó el concepto de que el profesor siempre sabe más que los estudiantes a los que les enseña. Ello no tiene que ser así necesariamente, pero sí el profesor sabe más como destacar lo importante, cómo proveer de experiencias de aprendizaje, cómo organizar las secuencias de lo que alguien tiene que aprender, cómo conectar lo aprendido con otros temas y oficiar de mentor en muchos aprendizajes, sobre todo en la educación profesional.


También considero que es imprescindible que las instituciones educativas cambien radicalmente en sus formas organizativas y en su relación con el entorno. Requieren más dialogo con la comunidad, más escucha de lo que a los niños les gusta, más flexibilidad en su organización, más diversidad en su composición profesional, otros estilos de liderazgo. Hoy mismo nos pasó con el colegio donde tenemos a nuestros niños. Luego de tres meses nos reunimos para solicitar más horas de clases online y, producto de una mutua escucha respetuosa, se acuerdan cambios significativos en el aprendizaje de los niños. No me cabe duda que van a continuar aprendiendo con Tiktok o viendo Youtube, pero necesitan que el colegio se adapte a los nuevos tiempos e interactue con ellos de un modo distinto. Es un desafío para profesores, por cierto. Es un desafío para el Jefe técnico, no me cabe duda. Pero, sobre todo, es un desafío para la institución ajustar su coordinación a estas circunstancias. (Publiqué un post sobre este tema hace un tiempo siguiendo las ideas de Ernesto Gore)


Respecto del segundo tema enunciado por Postman en su juego de palabras referido al propósito de la educación:


La educación tiene dos problemas, plantea Postman, el primero es de índole técnico y se refiere fundamentalmente al diseño educacional: decidir por qué medios se va a instruir a los jóvenes. Dice “dicho problema trata de las cuestiones relativas al dónde y al cuándo se harán determinadas cosas y, por supuesto del cómo debe producirse el aprendizaje. Frecuentemente se le da una importancia mayor de la que merece, hay muchos métodos y modelos; dice metafóricamente que “hay una y mil formas de cantar himnos tribales, todas ellas correctas”.


Hace tiempo publiqué un post sobre el libro de David Perkins, “Educar para un mundo cambiante”, donde a partir de la pregunta ¿Qué merece la pena aprender en la escuela?, el autor hablaba de modelos, enfoques y prácticas, siempre teniendo en cuenta que son temas discutibles donde no hay opiniones únicas, pero en el cual no debe perderse el foco en que los estudiantes aprendan “cosas que valen la pena”.


El segundo problema es de naturaleza metafísica. Se necesita una razón, algo mas bien abstracto, que no resulta fácil de describir, pero sin cuya presencia la escolarización no funciona. Dice “para que la escuela tenga sentido, los alumnos, sus padres y sus profesores necesitan un dios al que servir o, aún mejor varios dioses. Si carecen de ellos, la escuela pierde todo su significado”.


El autor se refiere con el concepto de dios, al término “narrativa”, una historia que hable de orígenes y plantee un futuro, una historia que construya ideales, prescriba reglas de conducta, proporcione una fuente de autoridad y, sobre todo, confiera un sentido de identidad y propósito.


Ya lo decía en un post anterior cuando hablaba de Yuval Harari y su libro Sapiens: los seres humanos desarrollamos una capacidad única para la colaboración flexible y a gran escala, gracias a las historias, narrativas o cuentos que nos contamos.


¿Cuál es el fin de la educación se pregunta Postman?, cuál es la narrativa que le da sentido a la educación. Si no contamos con ella queda solo al nivel técnico, de cómo organizar un curriculum o una sesión de clases. Ello puede tener complejidades técnicas, pero no apunta al propósito, al para qué de la educación.


Dice que “hubo un tiempo en el que los educadores se hacían famosos por su capacidad para proporcionar motivos para aprender ahora lo hacen por su capacidad para inventar métodos”.


Este es posiblemente el gran desafío que enfrentamos hoy: ponernos de acuerdo en el para qué de la educación, un para qué “grande”, que tenga sentido y significado y que no sea algo estrecho como una idea religiosa particular, el nacionalismo chovinista, ni siquiera las competencias para tener un buen trabajo en el futuro. Todas ellas quedan “chicas” para los desafíos que enfrentamos como humanidad, que se hacen patentes ahora que estamos viviendo una pandemia.


El autor propone varios fines de la educación y el que más me gusta es “la metáfora de la nave espacial llamada planeta tierra”. Nuestro planeta se desplaza por el universo a 110.700 kms. por hora según la ciencia (ver: La Vanguardia). Es una narrativa por desarrollar, pero debiera implicar que más allá de habitantes de países, habitamos el mismo y único planeta. Dice Postman: “El relato de la nave espacial tiene el poder de vincular a las personas, convierte el concepto de racismo a la vez en irrelevante y ridículo, poniendo de manifiesto la interdependencia entre los seres humanos y su necesidad de solidaridad. Si alguna parte de la nave es contaminada todo el resto se resiente”... ”esta narrativa no colisiona con ninguna tradición religiosa… ni entra en conflicto con los relatos nacionales o tribales”.


No tengo clara la respuesta al para qué de la educación. Creo que el valor también está en la pregunta, más allá de una respuesta correcta o incorrecta. Es una pregunta para conversar con nuestros niños y en familia, es una pregunta para conversar en los colegios y en todos lados. Estoy seguro que bien llevada como conversación nos sacará del mero aspecto técnico y nos pondrá a hablar de sentidos.

1042 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page