top of page
Urbano

Neuro Oratoria: 10 principios de un buen orador segĂșn Klaric

Actualizado: 1 ago 2022



Hace un buen rato que sigo el blog de Juan Carlos Cubeiro, quien publica todos los dĂ­as entretenidas notas sobre talento, ademĂĄs de recomendar lecturas varias. Algunos dĂ­as atrĂĄs en un post comentaba este trabajo de Jurgen Klaric, que me pareciĂł interesante para quienes nos dedicamos a ofrecer nuestras ideas al pĂșblico como charlas o cursos.


Saber comunicar es una competencia crucial hoy en día. Por supuesto que siempre nos comunicamos, como decía Watzlawic cuando proponía sus axiomas de la comunicación, no existe “no comunicar”, todo comunica. La pregunta es si comunicamos aquello que queremos comunicar o comunicamos algo diferente.


Por otro lado, comunicar no tiene que ver con transmitir información, sino que, con persuadir, ya que como propone Daniel Pink en “Vender es Humano”, todos estamos en el negocio de la persuasión, en el sentido de impactar con nuestros conocimientos, ideas, valores, en el comportamiento de los demás. Para Jurgen Klaric, no existen malas ideas, sino que malos oradores, por lo que el objetivo del libro es que quien lo lea “venda mejor su mensaje” e influya en los demás.

No me gusta tratar como sinónimos el concepto de persuasión con el de venta, si bien entiendo que son conceptos cercanos. Yo no creo que uno “venda” un mensaje ya que no necesariamente hay una transacción comercial de por medio y la persuasión puede tener otros intereses distintos de los meros intereses comerciales.


Hace un tiempo publicamos un post reflexionando sobre el modelo TED para exponer en pĂșblico:


ÂżCuĂĄles son los diez principios de un buen orador segĂșn Klaric?


Principio 1: La voz. Poner atenciĂłn a la forma en que se maneja la voz. La clave de una buena voz es respirar diafragmĂĄticamente. Todos tenemos una voz Ășnica y ese toque es una mezcla de timbre, tono, intensidad y cadencia. Timbre y tono dependen de la constituciĂłn, en cambio, intensidad y cadencia se pueden modular para tener un mayor impacto. Dice, “un buen orador saber perfectamente cuando subir o bajar la voz en momentos adecuados

..es como la mĂșsica que acompaña una pelĂ­cula”.


Principio 2: El cuerpo. El cuerpo comunica por lo que es necesario saber usarlo. Es importante que el cuerpo no hable de forma inconsciente, que no transmita miedo ni inseguridad, sino que confianza. Es importante transmitir un buen estado de ĂĄnimo y un buen manejo del espacio.


Por supuesto que muchas veces al estar en un escenario expuesto ante los demås y tener algo que decir (o actuar, o cantar) ocurre el pånico escénico, sensación de desprotección y vulnerabilidad que puede llevar a bloquearse o quedarse en blanco. Es una sensación muy molesta y es necesario aprender a manejarla. Una sugerencia del autor es que al cambiar el termino ansiedad por emoción, un porcentaje alto de oradores (sintiendo mås o menos lo mismo) lo connotan de mejor manera.


Principio 3: La ropa. Es una herramienta muy poderosa al presentarse en un escenario, se trata de elegir un atuendo que deje hablar al cuerpo. El autor recomienda la ropa negra, como Steve Jobs.


Principio 4: El power point. No se trata de impresionar con hermosas imĂĄgenes y sonido envolvente, se trata de comunicar ideas, de compartir con el pĂșblico algo nuevo, algo que pueda ayudarlo en su vida. La presentaciĂłn solo es una herramienta de la oratoria y no puede robarse el show, por lo que, si bien hay que seguir recomendaciones respecto de fondos, tipos de letras y diseño no hay que perderse con las ppts.


Principio 5: El tiempo. Los seres humanos disponemos de una atención voluntaria, sostenida que dura poco rato, pierde intensidad y nos distraemos. ¿Cuánto dura?, 20 – 45 minutos. Por eso hay que saber usar el tiempo para no matar de aburrimiento al auditorio.


Principio 6: El estilo. Es importante desarrollar un estilo personal, que no está dado ni por la ropa ni los modales (aunque ello forma parte del estilo). Se trata fundamentalmente de que es lo que se identifica como propio y característico y hace que las personas se sientan conectadas con el orador. El estilo debe ser original, no puede ser copiado. Se trata de tener “marca personal”.


Principio 7: Los errores. Siempre cabe la posibilidad de equivocarse en una presentaciĂłn con pĂșblico. El tema no es no equivocarse sino como administrar los errores para poder asumirlos como oportunidad de crecimiento. Una clave de manejo de los errores es aprender a reĂ­rse de ellos.


Principio 8: La interacciĂłn. Es importante interactuar con el pĂșblico de un modo que le resulte cĂłmodo al orador. Algunos bajan a la sala y se meten entre la gente y pasan el micrĂłfono, otros no se sienten cĂłmodos haciendo eso. Lo relevante es la interacciĂłn, que comienza con la mirada, estableciendo contacto visual con el pĂșblico, incluyĂ©ndolo en nuestra conversaciĂłn. El contacto con la mirada, con el pĂșblico que muestra interĂ©s es tambiĂ©n una buena forma de ganar seguridad.


Principio 9: El mensaje: Es necesario preparar lo que se va a decir y para ello hay que tener claro cuĂĄl es el objetivo de lo quĂ© se va a decir, de quĂ© se quiere convencer al pĂșblico, cuĂĄl es la idea que se quiere transmitir. No bastan las emociones, es necesario tener argumentos que exponer. Para ello, el orador, debe pensar como si contara una historia, que tenga peaks de tensiĂłn que mantengan atento al pĂșblico.


Principio 10: La credibilidad. Se trata de algo fundamental en un orador y, bueno, también en cualquier líder, profesor, profesional, consultor, etc. He presentado las ideas de Kouzes y Posner sobre credibilidad en este blog. En opinión de Klaric, basado en Covey jr, la credibilidad se basa en la confianza, la que implica: integridad, intención, capacidad y resultados. La credibilidad también tiene que ver con estudiar y poder presentarnos como portavoces experimentados del tema que exponemos


Desde mi ingenuidad, de quien nunca ha estudiado oratoria, uno podrĂ­a pensar que lo Ășnico o al menos lo mas importante es el mensaje, el que no pierde nunca importancia, pero se ve contextualizado por todos estos aspectos que cita Klaric y que pueden llevar al mensaje a ganar o a perder fuerza, impacto, relevancia.

Por eso que sí, es necesario tener una buena historia, un objetivo para el discurso, una estrategia respecto de cómo presentar las ideas, pero también siempre considerar sus otros consejos.


Estoy de acuerdo con el autor, “no hay nada más lindo que ser orador”, nos da la oportunidad de motivar e inspirar a la gente y eso nos permite contribuir a dejar un mundo mejor.

 
 
 
bottom of page